SNI: I
Correo electrónico: Esta dirección de correo electrónico está siendo protegida contra los robots de spam. Necesita tener JavaScript habilitado para poder verlo.
Formación académica:
El doctor David Ortega-Gaucin obtuvo el título de Ingeniero en Irrigación en 1999 y el grado de Doctor en Ciencias en Educación Agrícola Superior en 2011, ambos con mención honorífica por la Universidad Autónoma Chapingo, México. Asimismo, obtuvo el grado de Maestro en Ciencias (Hidrociencias) por el Colegio de Postgraduados en 2006. Fue becario de la Universidad Autónoma Chapingo durante siete años consecutivos (tres de preparatoria y cuatro de ingeniería), y del Consejo Nacional de Ciencia y Tecnología (CONACYT) durante sus estudios de maestría y doctorado.
Comenzó su carrera profesional en las oficinas centrales de la Comisión Nacional del Agua (CONAGUA) en el año 2000, donde fungió como Especialista en Hidráulica en la Gerencia de Distritos y Unidades de Riego hasta 2007. Posteriormente, se desempeñó como Profesor-Investigador en la Universidad del Mar, Campus Puerto Ángel, Oaxaca, donde impartió las cátedras de Geografía y Meteorología en las carreras de Licenciatura en Ciencias Marítimas e Ingeniería Ambiental durante 2009 y 2010. Al término de sus estudios doctorales, en 2011, ocupó el cargo de Coordinador de Investigación en el Instituto del Agua del Estado de Nuevo León (IANL) hasta septiembre de 2013. En octubre de ese mismo año se incorporó al Instituto Mexicano de Tecnología del Agua (IMTA) a través del Programa de Retenciones y Repatriaciones del CONACYT, y desde entonces se desempeña como investigador (Especialista en Hidráulica y Tecnólogo del Agua) en la Subcoordinación de Hidrología Superficial. Sus líneas de investigación se enfocan hacia la gestión integrada de sequías, e incluyen el análisis y caracterización del fenómeno desde las perspectivas meteorológica, agrícola e hidrológica; las evaluaciones de vulnerabilidad, impacto y riesgo; y la formulación de planes y programas de medidas preventivas y de mitigación de la sequía. Asimismo, se interesa por las temáticas relacionadas con la gestión y el uso sustentable del agua en condiciones de escasez. Es autor y coautor de más de 30 publicaciones científicas, entre las cuales destacan los libros intitulados “Sequía en Nuevo León: vulnerabilidad, impactos y estrategias de mitigación” e “Impacto socio-económico de la sequía en un distrito de riego: estrategias para mitigarlo”. A lo largo de su carrera ha participado como conferencista invitado en diversos eventos nacionales e internacionales.